top of page

¿Encontraré un trabajo con un sueldo decente ahora que estamos superando la crisis?

  • KRONOSS
  • 17 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

Hay muchas curvas muy interesantes en la vida: la de la felicidad y sus cervecitas, la de las siluetas insinuantes, las que nos hacen agarrarnos para no caernos cuando vienen… Pero hay una especialmente interesante: la curva de Phillips (*).

Según demostró este economista de origen neozelandés, existe una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de los salarios: a partir de un determinado aumento en el nivel de empleo, la escasez de mano de obra provoca una subida de los salarios (con lo que la inflación tiende a crecer).

Y al revés. Es decir, que cuando aumenta el paro, como ha pasado en los últimos años, los salarios bajan. Cosa que ha sido claramente cierta durante estos últimos años.

Según eso, entonces, ahora que estamos superando a nivel mundial la crisis, los salarios deberían volver a subir. ¿O no?

Según un informe de Banca March, en la Eurozona la actual tasa de paro, del 8,7%, se encuentra en mínimos desde 2008. En Alemania, incluso más: es de un 3,6%. En otras economías como la de Suiza, un país con tasas de paro históricamente bajas (ahora en el 3,18%) el precio del salario debería estar por las nubes, pero no es así. Incluso en EE.UU. donde están prácticamente en pleno empleo, los salarios no terminan de remontar.

Los últimos datos que facilita The Economist, coinciden con esta apreciación: ni en Reino Unido ni en EE.UU. ni en Alemania la disminución del paro está implicando un aumento significativo en los sueldos de los trabajadores.

Parece ser que después de las medidas no convencionales sin precedentes llevadas a cabo por los principales bancos centrales del mundo, ni han subido los salarios ni se ha producido un alto impacto en las tasas de inflación. ¿Por qué? Para los expertos, parece que hay tres motivos:

  1. Las diferentes reformas laborales llevadas a cabo en varios países, al flexibilizar el mercado laboral y aumentar la temporalidad, han reducido en cierto modo la capacidad de negociación del factor mano de obra.

  2. Desde que China entró en la OMC en 2001 el efecto de la globalización es cada vez más evidente. Los países emergentes exportan deflación debido a sus bajos costes de producción.

  3. Los avances tecnológicos son deflacionistas a causa del efecto que está teniendo en los precios el incremento de la robotización, el cambio de los hábitos del consumidor y el mayor uso de Internet como canal de distribución.

En fin, que, según parece, los salarios cada vez tienen más difícil subir y la mano de obra cada vez tiene menos peso en la inflación.

Así las cosas, yo que tú, no esperaría conseguir un contrato bien remunerado como probablemente teníamos muchos antes de la crisis y dedicaría mis energías a crear formas de trabajo novedosas y emprendedoras.

(*) Nota: En noviembre de 1958, el economista William Phillips, publicó un artículo titulado "La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957"

 
 
 
Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page